Es un municipio costero en el sur oeste de la provincia que linda con los distritos de Coronel Rosales y Villarino al sur y con Coronel Pringles y Tornquist al norte. Se accede al mismo a través de las rutas nacionales N°3, N° 33 y N° 35 y la ruta provincial N°51.
Características generales
El distrito abarca un área de 2.247 km2 en donde habitan, según el Censo 2010 301.572 personas.
Es una de las ciudades más importantes de la provincia. Cuenta con dos puertos para la salida de granos, aceites, oleaginosas y crudo. Gracias a su infraestructura terrestre, marítima y aeroportuaria tiene peso propio en relaciones a nivel regional, nacional e internacional, lo que la ha consolidado como uno de los más importantes centros comerciales, culturales y educativos del país.
Asimismo, cuenta con el más importante polo petroquímico del país ubicado entre ambos puertos, que representa más del 60% la producción nacional y de la contaminación aparejada.
Historia
Hacia fines del siglo XVIII los mapas no ofrecían muchos detalles de la costa sur de la actual provincia de Buenos Aires, el gobierno español, en 1805, mandó reconocerla oficialmente. En el curso de la década que comienza en 1810 aparecen algunos croquis que esbozan las líneas generales de una bahía que a causa del tono blanquecino de sus barrancas y del color de su costa anegadiza fue conocida como la Bahía Blanca. Era indudable que dicha región que figuraba en el mapa de Brué, ofrecía un lugar estratégico para fundar un puerto que permitiera extender hasta la costa la línea de fortines.
La nueva República demandaba seguridad para sus ciudadanos, que se iban desbordando de los primitivos centros poblados para adentrarse en las tierras del indio. La travesía a las salinas se hacía cada vez más arriesgada. Con la consecuente fundación de la ciudad de Tandil, en 1822 travesía a la región del sur se presentaba inhóspita. Era imperioso que la seguridad se extendiera hasta el océano, frente a contingencias de serio contratiempo se podría tener contacto con las líneas de defensa mediante la navegación, eludiendo así las penosas travesías terrestres.
El primer proyecto de fundación data de diciembre de 1823, cuando el gobierno destacó a José Valentín García para que fuese a la bahía Blanca a los efectos de estudiar, con el personal necesario para tales tareas, el lugar más estratégico de la bahía para establecer un puerto.
El segundo proyecto data del año 1824 siendo gobernador de Buenos Aires el general Martín Rodríguez, y ministros de Gobierno y de Hacienda Bernardino Rivadavia y Manuel José García, respectivamente. Con fecha 16 de febrero de 1824 se publicó un valioso informe en el "Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires". Los datos expuestos ahondaron en la convicción de la factibilidad de una empresa definitiva.
Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas llegando hasta la bahía Blanca. Iba con él Vicente Casares, principal promotor de un plan colonizador. El 26 de febrero de 1824, Casares fue contratado para realizar la fundación, estableciéndose que se le facilitarían armas, herramientas, materiales de construcción, 20 000 pesos y 100 hombres para que la fundación se llevara a efecto. Sin embargo, el gobernador consideró impracticable el proyecto y poco después rescindió el contrato.
El proyecto fundacional se vio impulsado nuevamente por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827.
Finalmente la ciudad fue fundada como Fortaleza Protectora Argentina por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, un fuerte con función de proteger el ganado codiciado por el indio, y la costa de la flota de Brasil. Más tarde en septiembre de 1833, el fuerte sería visitado por Charles Darwin en su periplo por Suramérica.
La ubicación del fuerte fue elegida por el ingeniero Parchappe, considerando el lugar más propicio, entre otras cosas, por su cercanía a un puerto. El fuerte ocupaba, con sus edificios complementarios, las cuatro manzanas comprendidas hoy entre las calles Estomba, O'Higgins, Brown - Vieytes y Moreno. Posteriormente, cuando el fuerte fue demolido, esta parcela quedó dividida en dos grandes manzanas por la Avenida Colón.
Los primeros años del fuerte significaron una dura etapa para la consolidación de esta incipiente población, pues tuvo que sortear diferentes situaciones que hicieron peligrar su permanencia.
El fuerte fue atacado por malones de indígenas varias veces, por última vez el 19 de mayo de 1859, por aproximadamente 3.000 indígenas, comandados por el cacique Calfucurá y precedidos por su hijo Namuncurá, padre de Ceferino Namuncurá.
Sistemáticamente desalojados de las cercanías de Buenos Aires, los nativos seguían refugiándose en los escondrijos de las serranías del centro y del sur. La Sierra de la Ventana continuaba siendo un estratégico apostadero de las hordas nativas, que no podían resignarse a la suerte de abandonar definitivamente el antiguo teatro de sus correrías.
La Legión Agrícola Militar llegada en 1856, que funda y se instala en la Colonia Nueva Roma, fue el primer emplazamiento de un grupo de inmigrantes con sus familias bajo la tutela de la fortaleza; el cual contribuyó a la consolidación del futuro poblado desafiando a los malones y el virtual aislamiento de los principales centros provinciales.
Ampliación de la estación Bahía Blanca Sud en 1910. El antiguo edificio era exactamente igual a la Estación ferroviaria de la ciudad de Tandil.
A partir de las consecuentes Campañas al Desierto, finalmente las constantes amenazas indígenas, terminan por ceder, con lo cual se dieron las condiciones para el despegue socio-económico de Bahía Blanca.
Tras la derrota de los indígenas en la Conquista del Desierto se consolidó la presencia europea en la región, recibiendo el lugar gran cantidad de inmigrantes de diversas partes de Europa. La población se fue asentando en torno a la fortaleza. La gran incorporación de inmigrantes en Bahía Blanca se consolidó a partir de 1880 y fue entonces cuando se reprodujeron ciertas características que se dieron a nivel nacional.
Los grupos de nacionalidades que se establecieron en primera instancia fue en su gran mayoría italianos que en algún momento llegaron incluso a superar la cantidad de hombres argentinos en el partido de Bahía Blanca. En segundo término se encuentran los españoles, y luego otras nacionalidades entre las que se destacan los británicos, irlandeses y franceses. El 22 de octubre de 1895, gracias al crecimiento demográfico y al poblamiento masivo de inmigrantes de la época, Bahía Blanca fue declarada ciudad.
Los italianos conformaron rápidamente grupos de presencia social y económica muy visible, crearon sociedades que los nucleaban y que a la vez los relacionaban con el medio, lo mismo sucedió con los españoles, que, además por una cuestión de idioma común, lógicamente se integraron muy fácilmente.
Los británicos también se adaptaron con mucha facilidad, pero en la mayoría de los casos representaban las inversiones británicas en el país. Todas esas inversiones en lo que eran servicios, y principalmente el desarrollo ferroviario, se vieron amplificadas por las inversiones en tierras y en casas consignatarias. Había una presencia inglesa muy importante, la cual significaba la inversión de un capital muy grande en la Argentina y particularmente en Bahía Blanca, lo que rodeaba de gran prestigio a todo lo que fuera británico.
También las migraciones internas se activan y llegan en 1881 a la ciudad personas provenientes de Córdoba y Santiago del Estero; ello estaría apoyado por la organización de Ing. White como puerto comercial y por las mensajerías que llegaban hasta Azul y se combinaban allí con otras. El censo provincial de comienzos de la década de 1880 mostraba una población de 2213 habitantes argentinos y 988 extranjeros, sumando los habitantes de zonas rurales y urbanas.
La llegada del Ferrocarril Sud en 1884 y Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano en 1922 inicia el progreso de la ciudad al establecer la comunicación terrestre con Buenos Aires, Rosario y el resto del interior del país y lograr una salida al mar al habilitar un muelle en Ingeniero White, para una importante región dedicada a la agricultura y la ganadería. En 1886 se elige al primer Intendente, don Teófilo Bordeu.
A fines del siglo XIX, dado el acelerado desarrollo económico y demográfico de esta ciudad, y también por su gran distancia respecto a la capital de la provincia de Buenos Aires, surgió la idea de crear una nueva provincia, de la cual Bahía Blanca sería la capital.
El comercio de cueros y lanas también va en aumento, llegando a abrirse en 1897 el Mercado de Frutos Victoria, obra encadenada con los servicios ferroviarios y portuarios y que contribuyó al reordenamiento urbano. Las casas de comercio se multiplican, en su número y en la variedad de rubros. Aparecen casas mayoristas para el abastecimiento del sur de la provincia y para los territorios patagónicos. Cierran el saladero, las graserías y varios establecimientos dedicados a las manufacturas alimenticias.
La ciudad va ampliando su trama y se van viendo nuevas tendencias de ocupación. Por un lado, el tendido de las vías del Ferrocarril del Sud y la presencia de su estación de pasajeros agilizará el crecimiento hacia el sureste y hará que el centro comercial se desplace por la calle San Martín. Hacia 1909, la construcción en la ciudad y en las primeras villas aledañas, comienza a tener un ritmo febril. Se inaugura el Palacio Municipal y se erige una nueva estación en el Ferrocarril del Sud. El Club Argentino y La Previsora se completan para los festejos del centenario de 1910.
En 1930 llegan las emisiones radiales estables y dos años después se inaugura la Usina Eléctrica de Ingeniero White dejando de lado a la antigua de Loma Paraguaya. También en Ingeniero White los primeros elevadores de granos cambiarían el aspecto del puerto así como sus posibilidades funcionales. El cambio social, político y económico de los años 1940 traerá consigo la búsqueda de la casa propia estilo chalé que se concretará por diversos lugares de la ciudad y en diversas escalas.
La vida cultural también fue evolucionando y se produce la inauguración del Instituto Tecnológico del Sud y poco después la Universidad Nacional del Sur, en 1956, teniendo esta una organización renovadora y la inclusión de carreras no tradicionales y adecuadas a la región.
Con esto se dio un vuelco en la composición social de la ciudad y a un cambio demográfico, porque se logra el afincamiento de profesores lugareños, así como el regreso de los que en su momento habían emigrado. Arribaron profesionales y estudiantes de otros sitios y el número de jóvenes que partían para prepararse en otras universidades disminuyó considerablemente.
Fundación
La ciudad de Bahía Blanca nació como Fortaleza Protectora Argentina por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, un fuerte establecido para proteger el ganado del indio y la costa de la flota de brasileña. Fue declarada ciudad el 22 de octubre de 1895.
Intendentes recientes
2015 - Héctor Norberto Gay (Alianza Cambiemos Buenos Aires)
2011 - Gustavo Bevilacqua (Frente para la Victoria)
2011 - Cristian Breitenstein (Frente para la Victoria)
2009 - Cristian Breitenstein (Partido Justicialista)
2007 - Cristian Breitenstein (Partido Justicialista)
2006 - Cristian Breitenstein (Partido Justicialista)
2003 - Rodolfo Lopes (Partido Justicialista)
1999 - Jaime Linares (Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación)