Es un municipio ubicado en la zona centro-sur de la provincia, en una meseta entre los sistemas montañosos de Tandilia y Ventania y linda con los municipios de Azul y Olavarría al norte, Tandil al este, Necochea y Gonzales Chavez al sur y Laprida al oeste. Se accede por la ruta nacional 3 o las rutas provinciales 74, 86 o 74 empalme 226.



Características generales

El distrito abarca un área de 5.072 km2 en los que habitan sólo 20.503 personas, según la proyección realizada por la Dirección de Estadísiticas de la Provincia. Es un municipio abocado a la producción de cebada cervecera, soja y trigo así como también de ganado bovino.

Historia

El origen histórico del partido de Benito Juárez no difiere en mucho del resto de los partidos bonaerenses: constituir una avanzada “civilizadora” en la desigual lucha contra los orgullosos y autónomos habitantes de las pampas, que no se dejaron fácilmente usurpar: los pueblos originarios. Ellos con arco y flechas y el soldado argentino con fusil de retrocarga Remington.
Si bien los españoles habían pisado esta tierra en el siglo XVI con intenciones de fundación, el lugar comienza a tener un espacio en la historia institucional recién en el contexto de la Conquista del Desierto, cuyo objetivo era extender las fronteras agrícolas. El surgimiento del partido de Benito Juárez está así vinculado a la época de consolidación del modelo agroexportador.
La zona de Juárez, con sus puntos históricos de referencia, “La Tinta” y “San Antonio”, ya se hallaba dentro de la campaña que el gobierno estudiaba con gran interés para incorporarla “a la vida civilizada del país”. “Estos campos constituían una vasta extensión que servía de escenario a los indios pampas y ranqueles, aborígenes que tenían por jefe supremo al célebre cacique Calfulcurá, con su cuartel general en los parajes conocidos como Salinas Grandes”. De allí salían los grandes malones que asolaban (sic) la campaña bonaerense. Fue justamente a la sombra de “La Tinta” (o “San Martín de La Tinta”) donde se desarrolló, en 1820, a sólo 10 años de la Revolución de Mayo, el primer hecho de armas que enfrentó a los pueblos originarios y a los “cristianos”, en el Partido.
En 1837, se establece la guarnición militar “La Tinta” o “Colonquelú” (nombre reemplazado en cartas modernas por ‘Calangueyú’), que significa, en araucano, “donde hubo otra muerte”. Esta pequeña fuerza estaba al mando del jefe de la Frontera Sur, Coronel Narciso del Valle. Para la historia de Juárez son importantes los Fuertes (y luego los poblados) surgidos en Tandil y en Azul, ya que desde allí llegaron muchísimos pobladores con propósitos de colonizar estas tierras. Surgieron así aislados establecimientos de campo que luego serían ejes de transformaciones políticas y sociales.
Los años 1850 y los que siguieron fueron de honda preocupación para aquellos pioneros, ya que la defensa indígena a la usurpación, asolaba la región con su saldo de pérdidas humanas y económicas. Los hacendados hicieron oír sus voces ante el gobierno provincial y nacional, y éste destacó fuerzas en la zona a fin de proteger sus intereses. En 1855, nace el “Cantón de San Antonio” en las proximidades de la laguna de ese nombre, que sería protagonista de uno de los más sangrientos enfrentamientos ocurridos en estas pampas.
Entre 1855 y 1856, se vivieron momentos de gran inquietud en toda la región, pendiente como estaba de los movimientos estratégicos de las caballerías indígenas, defendiéndose del usurpador. En 1857 se celebran tratados de paz entre los pueblos originarios y el gobierno, lo que trajo a los campos una relativa tranquilidad. En 1885 llega a Juárez el ferrocarril, dando nuevo impulso a la comercialización de los productos regionales y al transporte de cargas y de personas.
Ya en el siglo XX se produce la tercera etapa de crecimiento y desarrollo, dotándose a Juárez de la infraestructura y servicios adecuados para suplir las necesidades de sus casi 20.000 habitantes.

Fundación

En 1865, por Decreto N.º 544  se resolvió dar nombre y establecer límites a 10 nuevos partidos, entre ellos  Castelli, Tuyú, Ayacucho, Balcarce, Necochea, Tres Arroyos, Arenales, Rauch, 9 de julio y Lincoln. Pero ante la necesidad de la formación de un nuevo partido que permitiera superar las grandes extensiones del partido de Necochea (al cual pertenecían), en octubre de 1867, por ley N.º 521, se crea el partido. El nombre del distrito hace honor al mexicano Dr. Benito Juárez, quien fuera presidente de su país, como símbolo de la amistad Argentina- Mexicana.


Intendentes recientes

2015 - Julio César Marini (Partido Justicialista)
2011 - Julio César Marini (Partido Justicialista)
2007 - Pedro Gamaleri (Unión Cívica Radical)
2003 - Julio César Marini (Partido Justicialista)
1999 - Julio César Marini (Partido Justicialista)


Notas vinculadas a Benito Juárez