Se ubica en la zona norte-centro de la provincia, a 145 km de Capital Federal. Limita con los municipios de Arrecifes y Baradero al norte y San Antonio de Areco y Carmen de Areco al sur. Se accede por la ruta nacional 8.


Características generales

El partido abarca una extensión de 549 km2 en donde viven 15.869 personas. Su producción principal es la agricultura, con el cultivo de la soja y la ganadería.

Historia

El 25 de mayo de 1882, en Arrecifes, se inauguraba la Estación del Ferrocarril Oeste, con la presencia del gobernador, Dr. Dardo Rocha y sus ministros. Esta línea, uniría San Antonio de Areco con Pergamino, pasando por Arrecifes y creando estaciones entre ambos puntos, entre ellas la de Capitán Sarmiento, producto de una donación de tierras hecha por el señor Carlos Urioste, hijo de uno de los primeros pobladores, don Félix Urioste.
Así, con el correr del tiempo, se formaría una pequeña villa en los alrededores de la Estación. Aproximadamente por 1884, la zona estaba dentro de los límites de lo que llamaban 'pago de los Arrecifes' y es precisamente en aquel espacio geográfico donde se establecieron los primeros propietarios de tierras bajo el amparo del fortín de Salto.
Desde aquel 1905 se conocen gestiones tendientes a lograr la autonomía de lo que luego sería el Partido de Capitán Sarmiento; en ese año el Senador Provincial Octavio Chaves presentaría un proyecto en tal sentido, que luego de deambular por los intersticios burocráticos de la Legislatura bonaerense durante dos años fue archivado, aduciéndose que las Comisiones por las cuales había pasado dictaminaron 'falta de antecedentes' y relacionando las cosechas con las huelgas y el Grito de Alcorta de 1912.  
Aquella huelga agraria iniciada en Santa Fe se extendió a algunos puntos de Buenos Aires, entre ellos Pergamino, lugar donde una asamblea publicó un manifiesto: 'Agricultores: No es posible que permanezcamos por más tiempo sufriendo la oprobiosa miseria en que los altos funcionarios nos han colocado. Si precaria ha sido la condición del colono en los distritos de Santa Fe, no es menos lo que estamos pasando en Pergamino Unámonos, pues, en acción conjunta, y como los agricultores de Alcorta, Bigand, Álvarez y Firmat, solicitemos a los dueños de los campos una rebaja de los altos alquileres que hay que pagar...'. A consecuencia del movimiento de los chacareros nacería la Federación Agraria Argentina que, en su primera asamblea, designó presidente al representante de la Liga Agraria de Pergamino: el ex periodista de convicciones y militancia socialista Antonio Noguera.

Al poco tiempo fue destituido, regresando a su chacra de Pergamino, donde colgó en el carro que usaba un cartel con esta inscripción: 'Sembrando ideas o sembrando papas, lo mismo se contribuye a engrandecer la Patria'. Además de Pergamino adhirieron al movimientos agrario las siguientes localidades bonaerenses: Colón, Salto, Arrecifes, Arroyo Dulce (justo a mitad de camino entre Salto y Pergamino), Mariano Benítez (en el partido de Pergamino, entre Acevedo y El Socorro por camino de tierra), Rojas, Junín (donde también había presencia socialista desde principios de siglo), San Nicolás, Bartolomé Mitre (partido del norte de la provincia de Buenos Aires, cuya cabecera es Arrecifes, desde 1901); allí en la zona de Bartolomé Mitre el arrendamiento en especie llegaba al 45-50%. Incluimos en esta recorrida de rebelión del norte bonaerense y sur santafesino a Baradero, Capitán Sarmiento y varios pueblos más.
En 1919, es el Senado Provincial el que rechaza una propuesta mediante la cual se hubiera creado el Partido de José R. Vieytes, cuya cabecera hubiera sido el pueblo de Lanús, que ahora sí contaba con la aprobación de la Cámara Joven provincial. También en 1919 y continuando con la misma temática, hubo otra tentativa de autonomización de lo que sería Capitán Sarmiento solicitada por Juan Mármol. No tuvo éxito y se quedó frío.
En 1927 se vuelve a plantear la autonomía del futuro Partido de Capitán Sarmiento; los que repiten la presentación ante la Legislatura bonaerense son los señores Carlos Delformo y Santiago Garayo, pero con el mismo resultado negativo. Nuevamente en 1934 se insistiría sobre la creación del Partido de Capitán Sarmiento. En esta oportunidad el presentante del proyecto sería el señor Fernández Guerrico, corriendo la misma suerte de los anteriores. En 1948 el diputado provincial, doctor Antonio Montes, sería el autor de otro proyecto de secesión de lo que sería el Partido de Capitán Sarmiento. Igual que los anteriores, durmió el sueño de los justos en las Comisiones de las Cámaras provincianas, las que cuando querían que algo no saliera simplemente dejaban que pasaran dos años y lo hacían 'caer'.
Aquí el principal obstáculo que se presentaba era la presión por la presentación de constantes informes en contrario, que a guisa de defensa hacían los de Bartolomé Mitre (Arrecifes) en procura de mantener las tierras en su Comuna. La fundamentación era la disminución territorial de cinco de sus 'cuarteles' sobre un total de diecisiete que sustentaban los arrecifeños, por lo cual se sentían perjudicados. Las aspiraciones frustradas de los vecinos de la potencial Comuna de Capitán Sarmiento, se vieron justamente optimizadas el 19 de junio de 1961 mediante el dictado de la Ley 6485/61 por la que se solicitaba la creación, definitiva, del Partido de Capitán Sarmiento, sobre la base de la sustracción de los cuarteles 11, 12, 13 y 14 y, parcialmente, los números 15 y 16 de la Comuna de Bartolomé Mitre (Arrecifes). El gobernador de la provincia de Buenos Aires aún era el doctor Oscar Alende.
La denominación del nuevo Municipio, así como el de la ciudad cabecera del mismo, recordaba a Domingo Fidel Castro, hijo de Benita Martínez Pastoriza, quien al contraer enlace en segundas nupcias con Domingo Faustino Sarmiento, adjudicó al hijo de Benita con el infortunado Castro el apellido del maestro sanjuanino. ¡Basta de palabrerío!, para nosotros siempre fue y será 'Dominguito' Sarmiento, aquel que había muerto en la batalla de Curupaytí, durante la absurda Guerra contra el Paraguay. Aunque en aquellos tiempos no resultaba 'moco ´e pavo' llamarse 'Fidel Castro'. El 29 de junio sería sancionada la Ley mediante la cual se creaba el Partido de Capitán Sarmiento, la que el Poder Ejecutivo provincial promulgó con fecha 10 de julio de 1961.
El mismo instrumento jurídico declaraba a Capitán Sarmiento 'ciudad' y también se la nombraba cabecera del nuevo Distrito. Además de la ciudad cabecera, es de destacar que se han concentrado pequeños núcleos poblacionales alrededor de la Estación 'La Luisa'. Dicho Distrito se halla ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, limitando con los partidos de San Pedro, Baradero, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Bartolomé Mitre (Arrecifes) y Salto. Resumiendo, digamos que durante el Gobierno del doctor Alende fueron creados los partidos de Berazategui, Capitán Sarmiento, Hipólito Yrigoyen, Escobar, San Cayetano, Tres de Febrero y Salliqueló. En el Distrito de Capitán Sarmiento, la educación, hasta la realización del Censo tantas veces mencionado (1991), era impartida por diecisiete establecimientos, los que atienden una población escolar que sobrepasa a los 2000 alumnos.
El detalle de los establecimientos educativos es el siguiente: una preprimaria; doce escuelas de educación primaria y tres de Enseñanza Media (un bachillerato y dos escuelas técnicas). El 12 de agosto de 1997 se realizó el escrutinio final, mediante el cual se consagró la bandera bonaerense que hoy nos conduce hacia un horizonte de venturoso porvenir. Aquella, la victoriosa, fue la bandera diseñada por los chicos de las Escuelas de Educación Media N° 1, Mateo Jelicich, en conjunto con la Media N° 2, Domingo Faustino Sarmiento, justamente del Distrito de Capitán Sarmiento. Habían votado casi dos millones de jóvenes (y sus familias), de los cuales un millón y medio votó al diseño ganador.
La Bandera Bonaerense nació del deseo de conferir un símbolo que superara cualquier circunstancial división política y se sintieran representados todos los bonaerenses. Puesto que la característica fundamental de la provincia es precisamente su heterogeneidad. La ley 11.997 fue la que sancionó en septiembre de 1998, unánimemente por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, bandera que había sido elegida el año inmediato anterior por los alumnos de la EGB (Educación General Básica) y de Educación Especial, tanto de gestión oficial como de gestión privada, para que fuera el emblema de todos los bonaerenses.

Fundación

La creación del Partido Capitán Sarmiento se estableció en 1961 con tierras pertenecientes hasta entonces al distrito de Bartolomé Mitre, hoy Arrecifes.

Intendentes recientes

2015 - Oscar Dario Ostoich (Frente para la Victoria)
2011 - Oscar Dario Ostoich (Frente para la Victoria)
2007 - Oscar Dario Ostoich (Movimiento H.A.C.E.R. por Buenos Aires)
2003 - Francisco José Alvarez (Nueva Unión Vecinal)
1999 - Oscar Darío Ostoich (Alianza Concertación Justicialista para el Cambio)