Ubicada en la zona noroeste de la provincia y a 312 kilómetros de la Capital Federal, este partido limita con el municipio de 9 de Julio al y Lincoln al norte, Pehuajó al oeste y con los partidos de Bolívar e Hipólito Yrigoyen al sur. Se accede a través de la ruta nacional 5 o la ruta provincial 50 y del Ferrocarril Sarmiento.
Características generales
El distrito abarca una zona de 2.520 km2 en los que habitan 23.334 personas, según la proyección realizada por la Dirección de Estadísticas de la provincia. Su principal actividad es agropecuaria, siendo la soja y el maíz sus principales cultivos y la producción ganadera bovina. Pese a ser un cultivo menor en la zona, superado ampliamente por la soja, el partido alberga la Fiesta Nacional del Girasol.
Historia
Con el avance de la línea de frontera se fue desarrollando una política inmigratoria de acuerdo a como lo establecía la Constitución Nacional de 1853, en cuyo preámbulo establecía 'y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino', pero aclaraba en el artículo 25 que se refería fundamentalmente a la inmigración europea.
En el caso del origen del pueblo Maya, que luego devendría en Carlos Casares, es posible decir que se recibió inmigrantes a merced a la política de arrendamiento y venta de tierras se vieron beneficiados con amplias facilidades, tal el caso de Francisco Verón y principalmente nuestro fundador , Don Antonio Maya. Y en una segunda etapa, con iniciativas empresariales privadas elocuentes como la de la Jewish (Compañía Judía de Colonización) creada por el barón Mauricio Hirsch, en sociedad con Loewenthal, para fomentar la instalación de colonos judíos en el norte del actual partido.
Antonio Maya había nacido en España en 1819 y a pesar de su carencias educativas formales, supo granjearse un promisorio porvenir, migrando hacia estas latitudes, donde no solo llevó adelante un hogar junto a su compañera María Urieta, y sus cuatro hijos: Domingo, Agustín, Francisca y María, sino que llevó adelante distintos tipos de actividades que le permitieron amasar una importante fortuna en base al arrendamiento y adquisición de tierras, adelantándose a la línea de frontera con el indio, con el consabido riesgo que ello implicaba.
Es indudable que su tesón lo llevó primero a arrendar tierras y luego comprar las pertenecientes a Francisco Verón , que junto a Lorenzo Manterola, Cayetano Urbero y Saturnino López, pueden ser considerados como los primeros cinco colonos arrendatarios que se acogieron a los beneficios de la Ley de Tierras Públicas.
Así las cosas, las 2.699 hectáreas adquiridas por Antonio Maya se transformaron en el pueblo que originalmente llevó su nombre, aunque no se quedó allí sino que encargó al escribano la realización del loteo correspondiente, mientras gestionaba el paso del Ferrocarril por una importante franja de sus tierras.
Dice la historiadora Susana Sigwald en la página 71 de la Historia del Pueblo Maya: “En 1887 y acorde con su clara visión comercial, el señor Antonio Maya inició gestiones ante Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires a fin de interesar a sus directivos en la habilitación en un campo de su propiedad, de una estación. El expediente 4172 fue de trámite inicial netamente burocrático, pero la percepción del interesado lo llevó a no abandonar su gestión, a la que dio nuevo impulso el 25 de agosto del 88, al hacer cesión en firme del terreno necesario para la vía férrea y una estación”.
.”El consejo consultivo aceptó esta generosa donación y ofrece situar en ese punto una estación, pero no puede contraer compromiso respecto al nombre que debe llevar, por cuanto es facultad del P E, el fijar el de todas las estaciones de los ferrocarriles. Lo antedicho se concretó el 11 de enero de l889 cuando el Poder Ejecutivo autorizó su creación con el nombre de Carlos Casares y el 25 de marzo de ese año se efectuó su inauguración, iniciándose ese día el servicio con un tren nocturno, Antonio Maya, de acuerdo a su política, fue donando al ferrocarril tierras y a su vez éste al atravesarlas, fue aumentando considerablemente el valor de las que conservaba”
Fundación
El partido fue creado en 1907, con tierras de los distritos de 9 de julio y de Pehuajó. El mismo ordenamiento designó cabecera al pueblo fundado años antes por Antonio Maya en torno a la estación Carlos Casares del Ferrocarril Oeste, inaugurada en 1889. El pueblo conservó el nombre de su creador, por lo que la denominación del partido no se tomó de aquél sino de la estación ferroviaria, así designada en homenaje al destacado hombre público y gobernador de la provincia entre 1875 y 1878.
Intendentes recientes
2015 - Walter Sergio Torchio (Frente para la Victoria)
2011 - Walter Sergio Torchio (Frente para la Victoria)
2007 - Omar Foglia (Agrupación Municipal Casarense)
2003 - Omar Foglia (Unión Cívica Radical)
1999 - José Juan Andreoli (Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación)