Se realizó el lanzamiento del Club de Emprendedores en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), programa impulsado por la Presidencia de la Nación, la Provincia, el Municipio de Quilmes y la casa de altos estudios.
Con el objetivo de acompañar a los emprendedores, este programa del ministerio de la Producción nacional genera “espacios en instituciones, en este caso en la UNQ, que junto a la Provincia y el Municipio que fomentan el emprendedorismo, ayudando al emprendedor con herramientas concretas”, explicó Alberto Fasiolo, gerente financiero del Sanatorio Modelo Quilmes y docente de la Universidad.
“No se tratan de clases magistrales, sino de talleres en los que se les enseña aspectos legales, de costos, que muchas veces los emprendedores desconocen y pueden hacer naufragar las mejores intenciones si no se manejan. Para eso estos Clubes, en los que se brinda apoyo a los emprendedores en todo tipo de empresa que inicien”.
La UNQ cedió varias aulas para que se brinden los talleres para estos cursos, debido a que, según refirió el rector Alejandro Villar, “nosotros tenemos una amplia experiencia y desarrollo de lo que es la Economía Social y Solidaria; tenemos una tecnicatura, un posgrado, un programa de extensión, un programa de investigación, una incubadora, porque es un tema que atesoramos en la universidad con un equipo de investigadores y docentes muy sólido”.
“Esta es una oportunidad de generar articulación con el gobierno nacional y con el Municipio, en un tema que consideramos central, que es la atención de una problemática tan crucial para la sociedad no sólo argentina, del empleo y el trabajo. Creemos que la Economía Social y Solidaria es un instrumento que puede ayudarnos a mejorar las condiciones sociales y económicas de buena parte de la población”, añadió el Rector.
“Creemos que el emprendedorismo es un elemento clave, y lo entendemos en clave social, en clave comunitaria, en clave articulada y en eso estamos trabajando. Necesitamos gente que trabaje colaborativamente en el marco de la Economía Social y Solidaria, pero que también sean emprendedores, es decir, que tengan ideas, y puedan usar las nuevas tecnologías, porque trabajamos con el desarrollo tecnológico para este sector. Creemos que hay que fortalecer a estos actores sociales y económicos para mejorar las condiciones de la sociedad”.
Consultado de cómo llegar con la capacitación a los emprendedores de los barrios, respondió Villar: “Tenemos vínculo con muchas organizaciones sociales a través del área de Economía Social y Solidaria, y en los programas y proyectos de extensión universitaria los docentes, estudiantes y graduados trabajan en organizaciones sociales. Esta es la forma que tratamos de llegar a los barrios y estar presentes en todo Quilmes”.
Fuente: www.perspectivasur.com